Entrevista con Widen Abastoflor Sauma, Director Ejecutivo, Centro de Promocion Agropecuaria (CEPAC). Habla sobre divisiones campo/pueblo, problemas con ecoturismo, la sociedad colonizadora, y el SERNAP, y sobre corrupcion. Entrevista por Patrick Carroll, 2003
Al parecer, según un informe de ASEO, los campesinos dicen que hay un golfo social entre ellos y muchos de los dirigentes de los municipios, especialmente el municipio de Buenavista, y los dirigentes se mantienen separados de los comunarios. ¿A Ud. le parece exagerado eso?
En general, yo pienso que no. Hay que entender un proceso social que es muy acelerado en este momento en el país, y es el proceso migratorio[, que ha sido muy fuerte en los últimos 20 años], a pesar de la misma Ley de Participación Popular. Lo que ha logrado la Ley es que en alguna medida es migración no termine siempre en las grandes ciudades ... pero al final creo que la tendencia es terminar en las megaciudades, ¿no? ... Los dirigentes son las personas que tienen mayores condiciones de liderazgo”, y esas personas se adaptan mejor a los procesos del mercado, esto hace que “su vida vaya dejando la comunidad, y que se va insertando en otros eslabones de la cadena productiva, en otros espacios geográficos donde puede hacer funcionar mejor su economía. Entonces son personas con mayor formación ... para ser dirigentes. Esa su formación ... les va ubicando en otros espacios, pero mantienen todavía su liderazgo en las comunidades ... saben más, negocian mejor con el entorno, y entonces por eso mantienen su dirigencia. Pero eso está cambiando.” Ejemplo: Yapacaní: “En el caso de Yapacaní, a partir de hace un año y medio, mas o menos, se renueva la dirigencia sindical con un dirigente con una articulación (¿?) comunitaria muy fuerte ... están emergiendo dirigentes comunales.” Pero sigue el problema, dirigentes son “un poco como embajadores de la comunidad pero están fuera de la comunidad.”
¿Desde su punto de vista, cuáles son las mayores amenazas a la integridad ecológica del Parque Amboró, y de donde vienen?
“Yo creo que la mayor amenaza en la zona norte, que es la que conozco ... son los potenciales de industria extractiva ... si se consigue en algún momento demostrar la presencia de petróleo o de algunos minerales ... va a ser muy difícil de frenar, porque la economía está transnacionalizada – somos un país dependiente que vivimos de la exportación de materias primas, no hay otra economía ...”
¿O sea que eso sería más importante para el gobierno que la naturaleza?
“Si, claro. Nuestros planes son muy a corto plazo. Los otros como el ecoturismo necesitan mayores inversiones, más a largo plazo; yo creo que el Estado siempre busca también más corto.
He oído que muchos campesinos del ANMIA – aún ellos que trabajan en el ecoturismo - tienen la percepción que este negocio no renta. Mucha gente tiene esa visión que tiene que haber ecoturismo; pero ¿a Ud. le parece cierto que realmente no está funcionando en la región, y porqué?
“Me voy a animar a hacer un análisis, que no lo hecho antes ... yo creo que se están levantando falsas expectativas. Para que exista ecoturismo, y para que el ecoturismo sea rentable, tenemos que estar en unas rutas turísticas importantes.” En Bolivia solo hay el Lago, y ahora Uyuni. “Nadie va a venir desde Alemania o desde Holanda o desde Japón al Amboró, a Buenavista, o a Samaipata. Tienes que estar en una ruta crítica ... para que sea digamos un turismo creciente, financiador de la economía; por supuesto que hay turistas que [se animan] a venir aquí, pero son un porcentaje muy reducido. Entonces, esto es el primer problema – ... ¿que alternativas tiene Bolivia frente a otros países en el caso de este tipo de ecoturismo? Estamos viendo, por ejemplo, que ... [en] Brasil, la zona del Pantanal, tiene mayores posibilidades, ¿no? Sin desconocer el potencial del Amboró – pero el problema está tan vinculado a rubros como transporte, etc. El otro problema que me preocupa es el tema que la economía campesina es una economía mixta – no es una economía todavía efectivamente mercantil. La economía campesina se basa mucho en la producción para el autoconsumo ... La vocación de la población es importante; yo creo que si se puede generar algunas alternativas al ecoturismo. En este momento, [el Parque] se está saturando, hay ocho o nueve campamentos ecoturísticos. ... Una cosa que no termina de entender el campesino es que cualquiera de estos son emprendimientos privados, no son comunitarios. ... No toda una comunidad tiene vocación para hacer el ecoturismo ... en una comunidad, solo diez familias, cinco familias, se pueden dedicar a eso, ¿no? Este es un concepto que dentro de lo que es el manejo de la comunidad ... no está siendo bien comprendido, porque en la comunidad todos tienen que beneficiarse, pero no todos tienen vocación, y entonces vienen complicaciones entre la comunidad, que no quiere que haya el proyecto, y los que quieren.”
¿Entonces le parece que hay demasiado énfasis en eso?
“Si ... y eso porque ya han habido conflictos que yo conozco, no sé si hay otros más, pero por lo menos, ha habido una comunidad que ha tenido un conflicto con PROBIOMA, que han terminado peleando la ONG y la comunidad o los campesinos sobre temas de quién es propietario, quien administra.”
¿Entonces querían ser más dueños del negocio?
“Si – no conozco en profundidad, lo que sé es que un plan de negocios ha fracasado como plan de negocios donde la ONG tenía sus ritmos y sus tiempos, y la comunidad tenía otros. ... El otro caso es lo que ha estado sucediendo con un proyecto nuevo en la zona sur de Yapacaní, ... donde, si bien no es un problema entre la ONG, el problema se está dando entre el grupo que está acatando el emprendimiento con la comunidad. La comunidad esta cuestionando de que son un grupito – ¿por qué no reciben todos el beneficio? Pero ese problema no es estructural – nosotros tenemos problemas que también son estructurales – el tema de las rutas turísticas, para que se pueda colocarse realmente como parque ecoturística importante, y el tema de la vocación de la población.”
¿La sociedad campesina es bastante egalitaria?
“Mira, si bien la gente que vive en el AMNIA es gente que ha llegado de una sociedad y cultura muy solidaria, como es la cultura Quechua, generalmente el proceso migratorio genera fuertes deformaciones. Una de las deformaciones es que aquí la gente se vuelve individualista. Nosotros, muchos años hemos querido hacer funcionar sistemas de organizaciones ... no funciona. La gente quiere hacer las cosas por su cuenta, no está de acuerdo con los ritmos de los vecinos, entonces se ha roto la solidaridad, entonces no creo que esto sea un movimiento que permita emprendimientos colectivos.”
He oído que se vende y come carnes silvestres - por ejemplo, ¿hay algo en el puente de Yapacaní? Eso es ilegal, ¿no?
“De manera general, es ilegal[, según] la ley del medio ambiente, pero sigue funcionando, ¿no? No hay sistemas de control.” Ha habido intentos por parte de p.ej. Prodisa de “pensar en generar granjas de animales silvestres. Ahora, parece que se va eludiendo responsabilidad - ¿quién controla eso? Parece que ... los guardaparques.”
¿Los oficiales tienen miedo de actuar?
“Sí. ... Dan la vista gorda.”
¿Puede hablarme un poco de cómo la corrupción afecta a la zona, si es importante? Y también el tema de si a veces a la gente le falta un sentido de deber hacía la comunidad y hacía la naturaleza.
“Lo que pasa es que es una sociedad muy heterogénea. Persisten comunarios en San Carlos y Buenavista, una sociedad muy antigua, de la gente originaria del lugar.” Ellos suelen estar interesados en mantener, en conservar. Los colonos “tienen otros valores ... y una mentalidad mas colonizadora. ... Este proceso de colonización ya ha generado nuevas generaciones. Y las nuevas generaciones necesitan una forma de identidad diferente. ... Y a los hijos y los nietos de los colonizadores ya están empezando a ¿? los procesos económicos y sociales con una visión diferente ... En Yapacaní, que es una zona que fue colonizado con la mentalidad de que hay que extraer todo a más corto plazo”, ahora la gente se está involucrando en los procesos agroecológicos, ecológicos, y hablan bastante de eso los líderes comunitarios. “Ya es asimilado por los líderes comunarios.” La gente está buscando sistemas que dañen menos a la naturaleza. “Se respeta – por lo menos normalmente - la famosa línea roja ... no hay asentamiento. Pero no quiero decir que no hay ejecución extractiva todavía. Pero todavía nadie entra y desmonta cinco hectáreas para poner sus cultivos.” Todavía hay cacería etc., pero no parece haber nada a larga escala, aunque “no se tiene estadísticas, pero podemos decir que ha disminuido la presión sobre el Parque Amboró. Ha disminuido mucho. Cuando se estaba delineando la línea roja, hubo muchos conflictos.” Un factor que ayuda es el que la línea roja muchas veces sigue barreras (riscos etc.) naturales.
“Respecto a la corrupción ... hay una ‘macro-corrupción’, y una ‘micro-corrupción’. La micro-corrupción es que un funcionario público” embolsilla en poco de la plata para un proyecto, “y eso, lamentablemente, es ... cotidiano en esta vida” – es difícil hallar mecanismos para pararlo. “Pero el problema es la macro-corrupción.”
¿La macro-corrupción le parece más importante entonces?
“Sí. Y en esta zona, hay tres elementos de macro-corrupción que me parece que, ya han generado problemas, pero que ahora se van agudizando – algunos más relacionados con el AMNIA, y otros menos.” Hay zonas al (no en) norte del ANMIA (por el paralelo 17) que están totalmente devastadas por la tala. Otro problema que se está dando en la misma zona (al norte del ANMIA), es el tema de la tenencia de la tierra. “Están superponiendo estas dotaciones de tierra sobre comunidades ya existentes” que todavía en muchos casos no tiene saneada sus tierras, que “está generando muchos conflictos sociales. Ha habido muertos.”
¿Dotaciones de latifundios?
“En realidad, lo que sucede es que la gente ha ido formando cooperativas, sindicatos”, y haciendo aplicaciones para saneamiento. “Entonces ahora hay gente que está traficando con la tierra ... pide diez mil, veinte mil hectáreas, y entonces, [las autoridades] están concediendo encima de la sociedad” ya asentada pero que no tiene sus tierras saneadas.
“El tercero es que a partir de la falta de ... productividad ... ha habido una expansión muy fuerte de la coca. ... En este momento hay grandes extensiones.”
Y, ¿supongo que no estamos hablando de coca para autoconsumo?
No. ... se ha encontrado a mucha gente muy conocida, están ahora en la cárcel por la ley 1008(¿?) - dirigentes de comunidades, señoras, familias enteras ... porque es un cultivo muy rentable, y una actividad muy rentable, ¿no? Bueno, y cruzado con esto, se está destacando el hecho de que, por lo menos en todo lo que es Santa Fe, Yapacaní, toda esa zona, ha sido siempre un territorio de paso, de entrada y salida de la actividad del narcotráfico ... Esas, a mi me preocupan realmente como temas de corrupción a nivel más profundo, porque esas cosas son las que deterioran mucho más a la sociedad. La gente, en el tema de narcotráfico, se va involucrando de manera directa o indirecta. Entonces, se van involucrando las familias, pierden los valores.”
¿Cómo ve el trabajo de SERNAP?
“Y lo veo muy, es un poco superficial. Lo que pasa es que los instrumentos del Estado son muy fiscalizadores. Me parece que falta mucho el proceso educativo. ... en Yapacaní han logrado hacer una ordenanza municipal de la ley forestal al nivel municipal, con la participación de todos los sindicatos e involucrados campesinos, a partir de una discusión y un análisis.” Pasan las leyes sin hacer el trabajo necesario de comunicación con la gente.
¿Esta diciendo que no se hace el trabajo de comunicación aunque existen los recursos, o es que no existen los recursos para hacerlo?
“Yo creo que [los recursos] son insuficientes, pero los recursos que existen se los utiliza mal.”
Yo he estado guiando esta conversación, tal vez siguiendo mis propias preconcepciones. ¿Hay algo que quisiera añadir teniendo en miente que mi prioridad para este informe es la integridad biológica del parque?
Si la gente no tiene oportunidades económicas, obviamente el Parque va a sufrir. Habla de apicultura. Productos ecológicos. “Mucho depende del éxito económico que tengan las familias que están ahí. Ahora, este éxito económico tiene que ser respaldado por políticas públicas. Los gobiernos municipales tienen que entender que el fomento de esta actividad es importante. Y segundo, de que este fomento también puede generar indirectamente ingresos municipales. ... no es posible controlar el ingreso al parque – la gente entra para aprovechar del parque, por muchas leyes, no se puede frenar. Y bueno, es gente pobre, entonces la única forma de que puede ¿?? al parque es cambiar sus condiciones de pobreza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario