Trabajamos con comunidades campesinas empobrecidas en Bolivia, mayormente cerca del Parque Nacional Amboró, que es ecológicamente 'megadiverso'.


2 de septiembre de 2009

Corrupción estatal y actitudes campesinas

Entrevista con Miguel Angel Crespo, Director Ejecutivo, Productividad Biosfera Medio Ambiente (PROBIOMA), por Patrick Carroll, 2003. Sr. Crespo habla sobre problemas con la administracion del Bosque Seco Chiquitano y con petroleras; actitudes campesinas; produccion ecologica; corrupcion estatal; potencial detrabajo cooperativo.


Hablé con el Señor Nelson Vaca de la sección medioambiental de la Cámara de Hidrocarburos de Santa Cruz. Le leí lo que me dijo Ud. sobre los recursos [naturales] que se podrían utilizar, y por qué sigue apostando este Gobierno en el gas. Y él me dijo algo que de alguna manera me interesó – que ‘he estado oyendo ese canto desde hace años’. Entonces me estaba preguntando ‘¿donde habría ejemplos exitosos de la aplicación del espectro de actividades que Ud. conceptualiza?’.

“Ejemplos. Uno: lo que ahorita está ocurriendo en el [Parque Nacional] Madidi, ... donde hay concesiones petroleras. Seguro que dijo el otro día el Gobierno ‘entran 10,000 turistas al año’. Hay más de mil operadoras de turismo – de ecoturismo, y de turismo. ... 10,000 turistas al año – ... no sé cuánto ... gastará el turista por día ... – 30, 40 dólares, o por ahí – y puede estar generando en [forma indirecta], ¿no? Servicios, comidas, transportes, aerolíneas ... . Tienes mil operadoras ahí – ... eso no es falso. ... Eso es uno. Laguna Colorada en Uyuni, por servicios ambientales – eso es un servicio ambiental ... han entrado más de 25,000 turistas el año pasado ... – dicen que han dejado esos turistas cerca de, entre cinco y seis millones de dólares a Uyuni, y eso sin indirectos – ... además de haber dejado plata a las comunidades que están cerca ... . El otro: hace una semana, salió en el periódico una noticia de que en Bolivia el año 2002 ... el turismo ha generado 124 millones de dólares – eso es dato oficial del Gobierno – ... fundamentalmente en dos Departamentos: La Paz y Santa Cruz. La Paz: Lago Titicaca y Tiahuanaco; Santa Cruz: Chiquitanía y Pantanal [y el] Parque Amboró. ... 124 millones, frente al primer rubro de generación de ingresos y de divisas, es soya, 390 millones de dólares. Segundo, gas. Tercero, turismo. ... Ahora, está todo el tema de lo que es el biocomercio – exportación de castaña. Bolivia es un centro de origen y de exportación de castaña, y eso ha generado ingresos a Bolivia con un valor de 15 millones de dólares el año pasado.”

¿En qué sentido es ecológico?

“... Esos son árboles de castaña en la Amazonía. Todo se recoge. No hay manejo. Eso es un elemento. El otro elemento es cacao. Café ecológico. ... Después, el tema de fibras, de alpaca y de vicuña, ha generado más de ocho millones de dólares ... en zonas Andinas, vinculado con [la producción] textil. ... Si quieres, podemos ver el tema de semillas. Recursos genéticos. Imagínate lo que ... está generando ahora el intercambio de semillas de tubérculos. Caso papa. Donde Bolivia es un centro de ¿?. Que no está manejado bajo normas químicas, de hibridación, nada, no hay manipulación. A nivel de intercambio, se tienen cálculos de que aproximadamente se llega a los 150 millones de dólares en intercambio interno. [Respecto a] lo que podría ser perspectivas de exportación de semillas ... solo de semillas de tubérculos resistentes, podrías mantener esa misma cifra ahí. Y el otro aspecto de servicios ambientales, que está más ligado a lo que podrían ser los programas de acción climática, ecoturismo, el tema de ... la explotación de cuero de lagarto, en el [Departamento de] Beni. Ahí hay dos proyectos que están funcionando. No están exportando en grandes cantidades, pero se ve en los datos que – creo que lo leí el año pasado – que ganan 95,000 (¿?) dólares de exportación.”

¿Qué le parece el tema de secuestración de carbono?

“Yo creo que ... hay un problema, hay una jugada que se está haciendo en los Estados Unidos, y creo que en los países europeos, en términos de reconocer los programas de secuestro de carbono en bosques plantados. No en bosques naturales. Los bosques plantados son los que están generando la mayor cantidad de oxígeno. Los bosques naturales son los que ... están generando no oxígeno, sino que están haciendo secuestro de carbono. Entonces ellos reconocen más como un servicio ambiental a los bosques plantados, que ¿? oxígeno, no a los bosques que están secuestrando carbono. Eso es una discusión ahorita a nivel internacional. Pero en todo caso, eso es un contexto. ... Ahora, todo eso que tienes, ¿cuántos empleos está generando? Es harto. ¿Cuántos empleos generan las ... petroleras? ... ¿Cuánto contamina, y cuánto deja al Estado? Eso es el problema. Y ellos dicen que han invertido – ‘ hemos invertido 800 millones de dólares’. Sí – y ¿dónde están los beneficios de esas inversiones? O sea, ¿dónde está el beneficio ambiental, dónde está el beneficio productivo, dónde está el beneficio de empleos? ¡No hay! Eso es lo que hay que ver, y eso está tocando en la política diferente. ... el Estado boliviano debe cambiar su eje económico. No debe ser ya el eje económico de gas, los recursos ¿? minerales. El eje económico de Bolivia tiene que ser biodiversidad, servicios ambientales, los recursos genéticos. Eso es lo único en lo que podemos competir, como te dije la otra vez – no vamos a fabricar esto [Señor Crespo señala mi grabadora]. Bolivia no va a competir en esto. Pero sí podemos competir en lo que no tienen otros lugares, en otros países del mundo: servicios ambientales.”

Muchos [comunarios] dicen que los intermediarios se llevan todo. ¿Eso le parece verdad? Y si sí, ¿cómo se puede superar eso?

“Eso se puede superar, yo diría, sobre la base de que se rompa la pequeña producción campesina y se logre establecer un nivel de organización con el estilo cooperativo. Ser campesino mientras estés (¿?) solo y aislado, su relación con el mercado es individual.”

Porque puede ser problemático trabajar con cooperativas también, ¿no? Muchos han fracasado – no es un sistema fácil.

“Claro. ... por un lado vos tienes que lograr un nivel de organización que permita establecer organizaciones para la comercialización de los productos – a través de cooperativas, de asociaciones de productores, etc., de manera que ellos entren al mercado en [un] bloque. ... Por otra parte, vos tienes que crear las condiciones de un mercado nacional, de mercados locales – establecer mecanismos ... las bases para que esos productores ... . Nosotros estamos impulsando programas de certificación local de mercado ... de productos orgánicos. Ya están comercializando muchos agricultores ¿? al mercado local. Lo que queremos es lograr espacios que permitan que esos agricultores ya comercializan como organización, pueden tener un ámbito donde puedan comercializar directamente con el consumidor bajo normas de certificación local, etc., que le de al consumidor confianza de que está consumiendo productos naturales, productos sin químicos, etcetera. Eso digamos es un caso muy avanzado. Pero hay otros casos de productores convencionales que todavía están usando químicos – que obviamente tienen, y deberían establecer, mecanismos de organización para la comercialización (¿?). Ahora, esto, yo diría, [también debería haber] políticas de Estado – o sea, el Gobierno tiene que otorgar afiliados para la comercialización. Por ejemplo: establecer ... precios mínimos, de manera que el agricultor no pierda. Entonces ... ‘la papa no puede bajar en precio más allá de doce bolivianos o quince (¿?) la arroba. Entonces estás rompiendo la posibilidad de que venga un intermediario – nuevamente ... pero no va a poder comprar, porque nadie va a poder acceder a esos productos (¿?) en el mercado. Pero eso sí podría ser asequible si es que esos precios ¿? permiten que el consumidor acceda. Eso va a tener que estar en función de que el Gobierno otorgue un salario mínimo, una canasta familiar mínima. ... Este Estado actual – no te digo ‘este Gobierno’, sino ‘este Estado’, y este sistema actual ... no te lo va a permitir nunca eso – eso es el problema. Porque al sistema le interesa que el campesino establezca su comercialización a través del intermediario – porque el intermediario lo explota, el intermediario le baja los precios, y de esa manera el campesino subvenciona a la economía nacional. ¿Te das cuenta? A ese campesino le cuesta producir un quintal de tomate 100 pesos. Una caja de tomate cuesta producir 70 pesos. ¿En cuánto le compra el intermediario? El intermediario le compra en 30. O sea, el campesino incorpora en eso mano de obra, ... usa unos químicos, todo eso – herramientas ... . Entonces, lo que hace el campesino, como no tiene facilidad de llegar al mercado – porque tiene que pasar por el transportista, que le cobra – entonces, ahí viene el intermediario.”

... Hablando del Gobierno a los varios niveles, ¿cómo trabajar con ellos? Porque hay mucha frustración de parte de, más o menos de todos, porque [no hay un esfuerzo] – no hay ni un intento, por ejemplo en el caso de Yapacaní, de comunicar con los grupos sociales – sobre todo rurales ... .

“... Cuando se hizo la revolución en el ’52, el Estado – los que accedieron al poder – tuvieron la tarea histórica de crear y consolidar y fortalecer el mercado nacional. O sea, en ’52 tuvieron la oportunidad de industrializar el país – que no seamos exportadores de materias primas, sino transformadores de materias primas ... industrializarlo al país, a la agricultura – todo eso. No lo han hecho. Estamos hablando del ’52 al 2002, son 50 años. No lo han hecho. ... A estas alturas, ya no lo van a hacer ... por todo el avance de la tecnología, de la industrialización en otros países, la globalización – hace que Bolivia ya sea un país que se ha incorporado al capitalismo de Estado. ... no tenemos industria ... Bolivia es un país de conflicto permanente, porque el Estado no es capaz de dar los requerimientos que necesita un sector, un grupo, una población, una ciudad, un pueblo, una comunidad – no va a dar. Y por eso tu ves casi todos los días bloqueos, manifestaciones, crucifixiones, huelgas de hambre – todos los días, en todos los sectores ... Y además, todas las leyes que hace el Estado – es el mismo que las viola.”

Sí, hay muchas leyes excelentes.

“Claro, es un país avanzadísimo en leyes. ¿Pero quién es el primero que viola las leyes? Es el propio Gobierno. ... Mira, el tema de la seguridad ciudadana. La Paz es una ciudad que tiene un millón de habitantes. Y tiene 12,000 policías. Santa Cruz tiene 1,300,000 habitantes. Y tiene dos mil policías (y han dado 500 más). Tenemos un déficit de más de 10,000. ... Ahí ves esa incapacidad del Estado. Entonces, todo eso obviamente se refleja en permanentes conflictos, y en una falta de credibilidad del Estado – no te digo en el Gobierno: en el Estado. Porque todos los jueces son corruptos. ... La policía, peor – están muy aliados a los grupos mafiosos ... . Los militares: ... en la prensa salió hace un mes que el Ministro de Defensa alquiló 350 soldados para un empresario para que vayan a cosechar macororó, que es un fruto de la Amazonía que, que se saca un aceite que sirve para computadoras. El Ministro para Defensa presta soldados a un empresario ...”

¿Presta o alquila?

“Alquila. Entonces, le dicen ‘¿por qué ha hecho eso?’. Dice que es una emergencia nacional. ¡Una emergencia nacional! ¿Te das cuenta? Entonces, la gente pierde credibilidad. En las propias fuerzas armadas. Descubren otro coronel haciendo construir su casa con soldados ... . Entonces, hay una total descrédito en institucionalidad. La gente sabe que ya no va a resolver sus problemas con diálogo. Porque el diálogo no sirve. ...”

La primera vez que oí la frase ‘el que no llora, no mama’ fue en Bolivia.

“Claro. Pero eso no es una frase que viene ... de capricho, sino que tu ves que aquí no funcionan las cosas. Entonces, esos gaseoductos, el gaseoducto ¿? ha violado todas las leyes [podría estar hablando del gaseoducto del Chiquitano que se desvió ilegalmente] ... cuando la ley del medio ambiente, la fiscalización, se ha hecho una evaluación oficial, todo eso – ya da todos los bases para hacer eso.”

¿Entonces Ud. diría que es casi imposible trabajar constructivamente con el Gobierno, con las instituciones?

“ ... nosotros tenemos una relación de lobby y de incidencia con el Gobierno. Con los municipios, con el Ministerio de Agricultura, con la Dirección General de Biodiversidad ... es una relación diplomática, pero también muy tensa ... el Gobierno y el SERNAP ... tu ves ahora la nueva Ley de Áreas Protegidas, el nuevo proyecto de ley que han presentado hace una semana y media, ese nuevo proyecto de ley está pretendiendo ... dar luz verde, abrir la puerta para que las empresas mineras, las empresas petroleras ... aquí ha habido un fuerte cuestionamiento de los indígenas, etc.. Y han amenazado. Han dicho ‘¿para qué se crean áreas protegidas? – para que operen las petroleras y las mineras. Entonces para eso, mejor que entremos los campesinos nomás ... . El mismo Estado da lugar a esas incoherencias ... porque es un Estado muy débil que no es capaz de enfrentarse a grandes poderes de transnacionales – las petroleras, las empresas mineras son los que en alguna manera manejan asuntos de la política.”

[Hice] una entrevista con Steffen Reichle, Jefe de la Unidad de Monitoreo de FCBC [Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano] ... él habló a favor de ‘trabajar con el enemigo’ – con las petroleras – si van a entrar, hay que trabajar con ellos, e inclusive dice que la gente del Amboró ... perdió una oportunidad ahí ... . No todos los parques nacionales son como el Amboró, donde hay movimientos fuertes, como dijo Ud., que pueden [impedir] que entre quien sea. Entonces en otros sitios, van a entrar, ¿no? Y bueno, [Reichle diría] que hay que trabajar con ellos, y que hay ejemplos exitosos ... en Bolivia de donde han trabajado las grandes empresas.

“¿Y cuáles son?”

Mencionó el ejemplo [del Parque Nacional] Noel Kempff, que no es una empresa petrolera, ¿no? - [es administrado por la Fundación Amigos de la Naturaleza, con apoyo financiero de las industrias de energía para el secuestro de carbono], que ahí está ayudando a las comunidades. ... también dijo [el Parque Nacional] Kaa-iya.

“Mirá, en el caso del Parque Noel Kempff, no existe una empresa petrolera ahí. O sea, esos programas de secuestro de carbono, para dar un fondo las empresas de energía de Estados Unidos ... yo quisiera ver su reacción [de Steffen Reichle] si mañana la ANDINA ... ahí se acabó el negocio ... porque además yo creo que Bolivia debería exigir ... compensación al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, etc., justamente porque Bolivia está generando oxígeno – es el bosque. Entonces una empresa de energía o una empresa petrolera transnacional - norteamericana o europea – tiene la obligación de pagar: porque esa empresa está contaminando y debe pagar para el oxígeno que estamos generando nosotros.”

OK, aquí está [el extracto de la entrevista con Steffen Reichle, traducido del inglés]: Creo que Kaa-iya es un buen ejemplo – el Parque Nacional del Chaco aquí. Construyeron un gaseoducto por ahí también .... creo que pagaron tres millones de dólares para un programa para fortalecer al parque, y para fortalecer a los grupos indígenas ahí, que hasta ahora ha sido un proyecto muy exitoso. Siempre es mejor trabajar con el enemigo que simplemente oponerte sin tener otros fuentes de ingresos. Las compañías son definitivamente las compañías con más lobby en el mundo – aparte de algunas empresas de software, tal vez – y necesitamos energía ... Este país ... necesita ser desarrollado, y desarrollarse ... si lo haces con las compañías, puedes influenciarles a hacerlo de una manera correcta, y no comprometer a la biodiversidad ... .” Bueno, eso es el punto general; y el punto específico – no sé cuánto sabe Ud. de Kaa-iya.

“Cuando hubo la negociación ... y estaban antes de la negociación, nosotros descubrimos que petroleras ya habían empezado a hacer ... apertura de bosque”

[termina el cassette – interrupción en la grabación – pérdida de algunos minutos]

“... yo te digo en la práctica – tu tenés alternativas – por ejemplo, el gaseoducto en el lado de Brasil, no ha ido recto ... porque ha habido los ... municipios, ONGs, indígenas en el lado brasileño que han dicho ‘no – por aquí es un área de murciélagos’ – y el gaseoducto, que dé la vuelta ... pero aquí no ... ‘denos 20 millones para hacer un programa de conservación. Eso es oportunismo. Eso no es ser honesto, con tus principios.

[Steffen Reichle me dijo] que en el Bosque Chiquitano, lo que pasó fue [las ONGs] hicieron un estudio de impacto ambiental, depués de lo de las petroleras, que no tomó en cuenta, por ejemplo, los impactos secundarios, etc.. Entonces hicieron ese estudio de impacto que dijo que ‘bueno, no debe pasar por ahí’; pero la petrolera les dijo ‘bueno, vamos a hacerlo – porque tenemos la licencia’ ... [las ONGs dirían] que no había otra opción. ...

“...Esas ONGs estaban con nosotros. Eramos parte de un grupo. Y todos dijimos ‘no pasa – tienen que dar el rodeo’. Y si quieren pasar, vamos a ir a Washington, y le vamos a decir al PIC (¿?) que no le den préstamo. Porque ellos necesitaban el préstamo.”

Pero lo hicieron sin el préstamo.

“Sin el préstamo. ... Pero es que ellos necesitaban además un aval verde. Y el aval verde lo dieron ellos cuando dijeron ‘vamos a [permitir] que pasen – pero que nos den fondos para un programa de conservación’. Eso es oportunismo para mi. Porque la petrolera estaba cediendo para hacer un rodeo. La cosa era eso. Nadie se oponía a que se haga el gaseoducto. ... cuando tu negocias, si vos te pones en el lugar de la parte contraria, ya perdiste. Ya perdiste. Aquí muchas veces han venido petroleras – bueno, el ANDINA en el Amboró dijo ‘nosotros tenemos contratos. Tenemos licencia. Tenemos todo ...’

Algo que me extrañó mucho de Steffen Reichle – él me dijo dos veces que al fin y al cabo, fue ilegal lo que hicieron los campesinos ahí en el Parque Amboró. ... Pero si la misma ley dice ... que pueden entrar ahí, porque la prioridad [del Gobierno] ... es el desarrollo visto con esa perspectiva, de gas, etc. ...

“Claro. Entonces, él no está trabajando con el enemigo. Está trabajando con el amigo. En realidad, FCBC es amigo de las petroleras. Son socios de las petroleras. Entonces ya no pueden ser conservacionistas. ... Bolivia tiene una historia muy rica – la minería. La plata. Los áridos. Caucho. El petróleo. ¿Ha beneficiado a Bolivia? Y ahora el gas. ¿Beneficia a Bolivia? No. Entonces, ¿por qué tenemos que aceptar a una empresa petrolera que ...? Peor si es una zona rica en biodiversidad.”

¿No hay un riesgo de que el mismo patrón de empresarios ... se imponga en este nuevo marco [de ganarse la vida mediante los servicios ambientales], y explotan ahí, igual, de una manera sostenible?

“Correcto. Puede haber ese riesgo – el riesgo de la bioprospección, de la biotecnología, de empresas transnacionales. ... Pero obviamente vos tienes que hacer un trabajo paralelo. O sea, la gente no te va a defender un recurso si no sabe el valor que tiene ese recurso. [Si los campesinos perciben valor y ingresos concretos de recursos ambientales, ] ellos son los primeros que no solo se van a oponer a las petroleras, sino que se van a oponer a ... la bioprospección. Ejemplo: no sé si tu has entrado al ecoturismo en Villa Amboró ... . Cuando entra un turista, tiene reglas bien claras. Dice que está prohibido que se lleve semillas ... flores ... hojas ... . Pero cuando sale el turista, inclusive cuando hay sospecha de alguno, revisan las mochilas. Porque la gente ... es conciente del valor estratégico que tienen los recursos genéticos.

Me parece alentador que la gente puede cambiar sus opiniones – por ejemplo, Urbelinda [Ferrufino, directora de la ONG ambientalista ASEO] me dice que después de haber hablado con Simar, [director de la Federación de Campesinos] de Yapacaní, él ha cambiado mucho sus opiniones sobre cómo debe hacerse el desarrollo – hacerlo más ecológicamente.

“Yo creo que sí. Eso es innegable. Nosotros lo palpamos allá en el ANMIA. Trabajamos con campesinos indígenas, y casi a diario ... ‘mira, el valor que tiene esto’ ... lo palpa y lo ve ... para él, lo va cambiando. Y él mismo es un difusor – lo que ha ocurrido acá con los mismos comités cívicos cuando se habló – por ejemplo, aquí en el plan de compensación iban a dar a Carmen Ribero 68,000 dólares. [Los comunarios] estaban felices – la empresa, PetrolGas ... iba a llegar a un pueblito que nunca en su vida había recibido la visita ni de nadie del Gobierno ... les dijimos ‘bueno, hemos visto que han destruido bosques, han deforestado, hay animales atropellados – hemos visto que los camiones han echado aceite que han cambiado de los motores ahí ... generando contaminación, hay mucha polvareda’; y la gente dice ‘sí, tienes razón. Y aquí en el pueblo hemos visto que están haciendo acoso sexual, los trabajadores en el rancha (¿?)’. Empezaron [a darse cuenta de] todos los impactos sociales, ambientales, que han generado. Entonces dijeron ... ‘bueno, un ratito ... 68,000 no vale lo que nos están haciendo. Vale mucho más. ... No aceptamos eso’. Entonces ellos valoraron lo que tenían. ... Las petroleras dicen ‘ah, les vamos a traer beneficios’. No hay beneficios. Y esta comunidad, de los 68,000 que tenía que recibir, ... recibieron 400,000 dólares. En hospitales y en obras – no recibieron plata, porque eso le dijimos ‘no acepten plata, porque la plata corrompe a la gente’. ... Hace cuatro días estuve ahí, en esa comunidad ... me recibió la gente municipal y un dirigente. Tu sabes que lo primero que me dijo ... me dijo, ‘venga, le voy a mostrar lo que Uds. nos han dado. Un hospital – a todo quirófanos, equipos’. Ese pueblo nunca había recibido eso. Ese hospital cuesta 150,000 dólares. Tienen ambulancias. Han ripiado cerca de 15 caminos. Todas las escuelas las han reconstruido. Tienen alumbrado eléctrico, agua potable. Ahora, esa comunidad dice ‘esto ha sido el primer pago de la regalía del gaseoducto para nosotros. Ahora vamos a negociar la segunda regalía, y la tercera – durante 40 años. Cada año. Pero eso es cuando la gente valora lo que tiene y de lo que puede perder cuando entren agentes impactantes.”

No hay comentarios: